Categoría: INVITADOS

España-USA: reflexiones para entrenar la formación. Por Borja Gonzalez de Mendoza

Un partido como la final olímpica admite numerosas lecturas y se puede ver repetidas veces para sacar jugo a cada acción. Es como los buenos libros, uno puede leerlos repetidas veces y aprender en cada una de ellas diferentes cosas.
En mi opinión la final de Londres resume o nos enseña el camino  que sigue el baloncesto moderno. Quizás sea demasiado drástico en mis apreciaciones, aunque más  que compartirlas me gustaría que sirvieran como una reflexión útil y aprovechable para los entrenadores de formación.

-La primera conclusión es que cada vez las posiciones tienen menos valor, están mucho menos delimitadas y con ello los roles.  Lo importante es cubrir las necesidades que reclame el juego y no conservar una estructura con base, dos alas y dos interiores.  Así USA juega sin pivots, pero puede jugar interior y España juega con dos 5, pero paradójicamente busca correr. Leer más

el bloqueo directo no es cosa de dos. Por Borja González de Mendoza

Una de las cosas por las que disfruto más viendo ACB que NBA es la táctica colectiva. No es que en la NBA no exista si no que las normas (como tantas veces hemos hablado) favorecen un juego más individualista y en donde la colectividad y la táctica tienen menos peso.
Un ejemplo es el bloqueo directo. Para mí un maestro a la hora de trabajarlo es Dusko Ivanovic. Cuando Pablo Prigioni llego a Vitoria no era precisamente un pasador y un experto en la lectura de esta jugada, así mismo Calderón, y ahora tenemos el ejemplo de Marcelinho. Son jugadores  que han incrementado su aportación en ataque a través de su mejora en la lectura de  este movimiento. Lo mismo si hablamos de los pívots (primero era Scola el maestro insustituible, luego fue Splitter quien hizo buenas migas con Prigioni y ahora…miren a Barac! Y esperen a Batista…)

Respecto a los bases Dusko trabaja 3 cosas que me llaman la atención:

La primera no es nada novedoso y no es otra que obligar al hombre balón a provocar contacto con el bloqueo. Si es necesario se utiliza la opción del rebloqueo ante determinadas respuestas de la defensa (tanto en posición central como lateral) pero nunca se termina de ejecutar el movimiento si no hay contacto. Leer más

comienza el show. Por Borja González de Mendoza

Comienza la competición ACB de clubes y lo hace con dos partidos muy atractivos por dos motivos, uno, ver el nuevo “look” de los equipos grandes y otro, la competitividad que supone el disputar un titulo a un partido.

La primera semifinal enfrenta a Baskonia y Valencia Basket, dos equipos que han sufrido demasiados cambios en sus plantillas, atendiendo a la gran temporada realizada el pasado curso. Los locales, que deben borrar los fantasmas de la marcha de Splitter, y que juegan en casa, donde muchas veces les ha vencido la ansiedad en las citas importantes. En contra tienen que su plantilla no esta cerrada, y que han dispuesto muy poco tiempo del equipo entero en la pretemporada. Al mando continua Huertas, cuyo reto es consolidarse como lider del equipo y primer base. Cuenta con la ayuda de Ribas, que debe mostrase más regular que la temporada pasada si quiere disfrutar de minutos, y «el polaco» Logan, que puede ayudar como base en momentos determinados. A priori han mejorado respecto al año pasado. Leer más

la filosofia del compromiso. Por Borja González de Mendoza

 

Disfrutar del baloncesto, la competición, el entrenamiento, es posible en cualquier categoría y a cualquier nivel. Lo importante es que exista compromiso.

No hay mayor satisfacción para un entrenador que dirigir un grupo de jugadores 1-comprometidos con el grupo 2-comprometidos contigo y tus valores. Llevo 14 años entrenando (para tener 28 no está mal) en un club de colegio (Colegio Estudio), con chavales que estudian en el cole y practican el baloncesto, en principio, como instrumento de formación y aprendizaje. Desde hace 5  o 6 años hemos conseguido entre todos, incrementar el nivel de compromiso de jugadores y entrenadores, y los resultados son cada años mejores. Siendo un club de colegio, con solo jugadores del colegio, conseguimos entrar en los play offs en prácticamente todas las categorías del baloncesto madrileño, y eso a nuestro nivel, es un éxito, que alcanzamos con la base del compromiso. Leer más

de la zona hacia fuera. Por Borja Gonzalez

El baloncesto ha cambiado mucho en los últimos 20 años, pero a veces, modernizarse en exceso puede ser negativo. El físico de los jugadores es cada vez mejor, tenemos bases de dos metros, jugadores que superan los 2,10 y son capaces de jugar de cara, pero ¿deben jugar solo de cara?
Empecemos por Tomic, un jugador con infinitas posibilidades, con coordinación, buenos pies, envergadura, buena mano, con lectura de juego, innumerables atributos que además, se han sabido trabajar con cordura. Explico por qué: con 2,17 metros su juego está y debe estar en la zona, aunque pueda hacer otras cosas. Esto no quiere decir que no deba explotar su tiro o su capacidad para jugar desde fuera, sino que la base de su juego debe ser cerca del aro. Esto que parece tan lógico no se ha hecho en otros casos, queriendo sacar a los jugadores fuera, contra viento y marea, y en algunos casos, perjudicándolos. Leer más

el ejemplo llull. Por Borja Gonzalez

Tuve la fortuna de ver los primeros pasos de Llull en el Madrid, incluso de intervenir en algún entrenamiento, y desde el primer momento tuve claro que tenía recorrido en la ACB y, en cuestión de tiempo, en la  NBA.
Hace años, cuando Calderón jugaba en Fuenlabrada, te tachaban de loco si hablabas de un posible futuro NBA, de igual forma si lo hacías de Llull aquel año en LEB, donde empezó con galones y acabó sin minutos, pero uno ya esta asentado allí como un base de garantías y el otro está en camino. Los dos casos  tienen muchas similitudes y en contra de lo que pensáis no voy a hablar de aspectos técnicos del juego, ni de la potencia de sus piernas. Y es que los dos tienen en común dos cosas: la ambición y el sacrificio. Leer más

messina y el efecto tomic. Por Borja Gonzalez

Publicamos esta interesante colaboración sobre la eliminatoria de Euroliga que están disputando Barcelona y Madrid. Borja Gonzalez nos da su punto de vista de entrenador, apoyado en datos estadísticos.

Los partidos de play off son otra cosa, el talento individual es clave, pero también lo es la defensa y el rebote. Messina lo tiene claro.
Desde el primer momento el entrenador madridista ha hablado del rebote como palanca clave sobre la que construir su juego frente al Barça. No ha hablado de frenar a Navarro, ni  a Ricky, ni siquiera de frenar el ritmo de juego del Barça. En realidad no lo ha hecho, el Barça juega en ACB 77 posesiones de media por partido, solo dos más que en este play off. El Madrid baja también muy poco de 79 a 75,5. Si el Barça anota 15 puntos menos de media que en la ACB no es por el ritmo. La defensa del Madrid  ha pasado de aceptable a notable, y el rebote esta controlado. Leer más

el momento de la chispa. Por Sergio Sanchez

Agradecemos la interesante colaboración de Sergio Sanchez, preparador físico de gran experiencia ACB, ahora responsable del C.B. Granada, que nos habla de las pautas de trabajo en un equipo de élite a estas alturas de temporada.

 

Todas las ligas encaran su recta final, y con ello cada equipo esprinta para alcanzar sus objetivos marcados al inicio de temporada. En función de éstas metas, podría variar levemente la preparación física que se lleva a cabo durante esta fase final del año. Pero todas suelen tener un denominador común; reducción de la carga física, sobre todo en volumen (cantidad y duración de los entrenamientos) para dar paso a sesiones más cortas. Esto es así porque el proceso de llenado del “depósito de gasolina” ya se ha producido y el levantar levemente el pie del acelerador hará que las capacidades físicas de los jugadores se afinen. Leer más

mejorar en verano. Por Sergio Sánchez Pérez

La temporada ya terminó para muchos equipos, para otros acabará en pocas semanas y ante sí nos espera otra vez un largo periodo sin competición oficial. Teniendo en cuenta que la mayoría de los equipos ACB empezará la pretemporada a mediados de Agosto o los diversos LEBs a inicios del mismo mes, tenemos mínimo 2 meses o en el mejor de los casos 3 meses sin partidos oficiales. Este tiempo puede y debe de ser empleado para realizar actividades que durante el año por la vorágine de la competición vamos dejando en un segundo plano.

Algunos jugadores pasaran por el quirófano, solventando así esas molestias que le impedían rendir al 100%, otros tendrán, que sin necesidad del quirófano, usar gran parte de estas semanas para recuperar, compensar y regenerar las funciones perdidas por la acumulación de entrenamientos y de años en la élite. Leer más

modificar un acta…no es imposible. Por Grego Gutiérrez

El otro día leyendo el artículo de mi amigo Martí Artigas, titulado La ruleta de la fortuna, recordé el día que conseguí algo que hasta aquel momento creía que era  imposible, hice que se modificara el marcador de un partido una vez finalizado, eso si, en ningún momento se modificó el acta del partido, simplemente se redactó un anexo en el que se explicaba la equivocación del acta, y el marcador final modificado.
Los hechos pasaron en Fontajau, el 26-03-2006 en la jornada 25 de la Liga ACB de aquella temporada. Leer más