Sigo con la moda de cambiar en la defensa de los bloqueos y, en especial, en los directos. Muy bien, el entrenador pone la norma: «vamos a cambiar en todos los directos centrales en finales de posesión o de cuarto». Pero en la pista al final son los jugadores los que tienen que decidir. Las reglas no pueden estar por encima de la eficacia. No se puede jugar como robots, sin tener la capacidad de interpretar lo que está pasando. Si no hay bloqueo no es necesario cambiar, porque no creo que se tenga que dar al ataque una ventaja que no se ha ganado.
Después, si la defensa no hace nada más después de cambiar en el directo central como sucede en el video, el ataque tiene que reaccionar rápido dejando espacios para el aclarado exterior contra el pivot abierto y cargar el rebote ofensivo con la superioridad de grande contra pequeño.
Etiqueta: Baloncesto
Defensa de cambio en directo central: aclarado para exterior
Cambiar en defensa de bloqueos es tendencia en el baloncesto actual. Los cierres de cuarto o de partido se reducen a un bloqueo directo central en que el ataque sabe que la defensa va a cambiar, aunque el bloqueo sea light, para jugar entonces un aclarado para un exterior jugón contra un pivot mientras los otros 8 jugadores estáticos miran.
Me gustaría ver más opciones que no sean el cambio y también que, incluso después del cambio, la defensa intente tener más iniciativa con diferentes opciones tácticas, en lugar de esperar sólo a ver si la superior habilidad del atacante exterior va a generar una canasta o una falta del pivot que le defiende.
Jayson Granger. Pase picado a pivot
¡No puedo evitarlo! un buen pase es algo especial para mi. Enseguida llama mi atención un jugador que pasa bien y no cabe duda de que Jayson Granger, al que tuve la suerte de poder entrenar en Estudiantes, está en este inicio de temporada en Baskonia regalando canastas con una ejecución perfecta de pases difíciles de ver y de dar.
Pases a los pivots, que se estarán haciendo muy amigos suyos, con bote, muy profundos y contra una defensa con mucha presión.
Van dos ejemplos: uno contra zona y a una posición estática en línea de fondo y el otro a una continuación al aro de directo central.
Atención a:
los detalles de la posición del cuerpo en el momento del pase, flexionado, con máximo equilibrio.
los gestos finales de pase. Giro de muñeca en el primero y golpe en el segundo, que parece incluso dar efecto al bote.
Rui Machida. Conexión pasadora-receptora
Un gran pasador, en este caso pasadora, Rui Machida, base de la selección de Japón, necesita comprensión. ¿Qué quiero decir? Ella lo ve todo, anticipa lo que pasará, si. Pero si sus compañeras no le acompañan, muchos de sus grandes pases serán balones perdidos.
Una gran pasadora como Machida necesita por lo tanto que sus compañeras conozcan el juego, sepan leer la defensa y los espacios que sus acciones generan, sepan donde están las ventajas y también moverse sin balón, en el momento justo y en la dirección correcta. Necesita que se ofrezcan justo cuando ella está esperando para ponerles el balón en las manos.
Un gran pasador también necesita un entrenador que lo ayude. Este perfil de jugador da muchas asistencias, si, pero también suele perder más balones que quien que no intenta o no arriesga nada. No podemos coartar la creatividad. Hay que saber orientarla y dedicar más tiempo a enseñar a jugar a los demás que ni llegan a ver los pases de Machida.
Rui Machida. Finalizaciones en desventaja física
Rui Machida, base de la selección de Japón, ha deslumbrado en la Olimpiada de Tokio por sus asistencias. 12,5 de media, ha batido el récord en un partido olímpico, elegida en el quinteto ideal después de llevar a su equipo hasta la final.
Pero no solo sabe pasar. También sabe usar su técnica y su conocimiento para, a pesar de su tamaño, finalizar cerca del aro contra defensa. A una mano, en el 1er paso, alejando el balón de la defensa, sabiendo interponer el cuerpo para generarse el espacio necesario para subir el balón y evitar el tapón, …
Las finalizaciones son un gran aspecto a mejorar en el baloncesto de formación. Hay muchos fallos y muchas renuncias, por el miedo a fallar. Lo primero que hay que hacer es atreverse. Después hay que trabajar en el entrenamiento y mejorar los recursos técnicos, la lectura de espacios, el uso de los cambios de ritmo y la toma de decisiones. ¡Es muy fácil si lo intentas!
Fondo de armario 2: Joel Embiid
Si buscas referentes para ser un jugador/a completo, si buscas movimientos para trabajar con tus jugadoras/es, continuamos ahora con algunos videos de Joel Embiid.
Es bueno comprender que no importa la posición que se ocupa en la pista para trabajar y adquirir recursos para ser peligroso en diferentes situaciones y espacios. Llegando, de cara, de espaldas, de 2p, triples.
Se puede ser un jugador interior e incorporar a tu repertorio movimientos como el eurostep o el «inout» tras botes de cara a canasta, del mismo modo que puedes jugar de base y trabajar detalles para jugar en el poste bajo de espaldas al aro un «fade away».
Como entrenador y también como jugador hay que aprender a detectar los detalles importantes en la visualización de las imágenes, por ejemplo, la altura del cuerpo y de los botes, la amplitud de las piernas, los cambios de ritmo, … y ¡¡a entrenar!!
Fondo de armario 1: Jayson Tatum
Si buscas referentes para ser un jugador/a completo, si buscas movimientos para trabajar con tus jugadoras/es, veamos algunos videos empezando por Jayson Tatum.
Es bueno tener recursos para ser peligroso en diferentes situaciones y espacios. Llegando, de cara, de espaldas, de 2p, triples.
Hay que aprender a detectar los detalles importantes en la visualización de las imágenes, por ejemplo, la altura del cuerpo y de los botes, la amplitud de las piernas, los cambios de ritmo, … y ¡¡a entrenar!!
Santi Aldama. Simplemente Santi Aldama
Santi Aldama, jugador de 2º año de Loyola Maryland, ha acabado la 20/21 a un gran nivel, siendo el único en la NCAA Div.I con + de 20 puntos, + de 10 rebotes y + de 1 tapón de media. Tiene el baloncesto en el ADN (su padre y su tío han jugado en ACB) y ha conseguido grandes éxitos en selecciones de formación, en el 2019 fue nombrado MVP del Europeo Sub18 disputado en Grecia.
Cuando surge un joven que lo hace bien enseguida los hay que empiezan a hablar del «nuevo Ricky» o del «nuevo Gasol», sin pensar en el mal que hacen esas etiquetas. Santi es un jugador con un gran potencial, con grandes habilidades para su tamaño. Disfrutemos viendo como crece siendo simplemente Santi Aldama.
Chelsea Gray. Lectura de ataque de bloqueo directo central
Chelsea Gray ha sido la MVP de la última Copa de la Reina y parte responsable del buen juego que ha mostrado su equipo en este torneo, el Spar UniGirona. La vemos en este video con una perfecta ejecución técnico-táctica del ataque de directo central cuando su defensora lo pasa por encima.
Gray se frena justo al rebasar el directo para bloquear con la espalda a su propia defensa. Sigue con un «snake dribble» buscando su mano dominante para atacar la ayuda de la pivot a su posible entrada y asistir a la continuación de su bloqueadora con un pase rodeando la cintura de la defensa interior. MVP.
TJ McConnell. Así también se puede.
TJ McConnell (tal vez estés pensando «¿Y ese quién es?») acaba de hacer para Indiana un triple doble ¡¡con 10 recuperaciones!! No hay muchos que lo hayan hecho antes en toda la historia de la NBA. Anotó todos sus tiros de campo, 16 puntos, y además dió 13 asistencias.
TJ McConnell no es un jugador con un talento natural especial, ni es el más rápido, ni el que más salta. Sin embargo, es el ejemplo perfecto de que SI JUEGAS CONCENTRADO, LUCHAS AL 200% Y ERES GENEROSO EN EL ESFUERZO Y CON TU EQUIPO ¡¡también puedes hacer historia en la NBA!!