Etiqueta: Shooting

Bloqueo directo central. Opción Spain

Si hay un movimiento que se ha convertido en indispensable, viendo que la gran mayoría de equipos lo usan, es el «bloqueo directo Spain». Consiste en una versión de directo central con un tirador escondido en el tiro libre, que bloquea ciego al pivot que ha puesto el directo, para salir después a buscar un triple.
El «Spanish Pick&Roll» se ha convertido en el ataque standard para finales de posesión con problemas después de un sistema que no ha funcionado, para cerrar cuartos y partidos o para los ataques cortos de 14″ después de capturar un rebote ofensivo.

¿Miedo a fallar, miedo al tapón?. Chocar contra la defensa en finalización 1c1

Se fallan muchas finalizaciones de 1c1 en formación por miedo a fallar y al tapón. El ataque, aunque haya ganado una ventaja, evita el contacto con la defensa y se acaba lanzando más lejos del aro y tiros más difíciles.
Lo primero que hay que hacer es trabajar en el entrenamiento para generar confianza, alejar miedos y enseñar a aprender a convivir con el error.
Después hay que transmitir que hay que querer tener siempre la iniciativa. No puedo atacar condicionado por las acciones de la defensa, sino intentando tomar decisiones para dominarla. ¿Cómo? Por ejemplo, buscando en los pasos el contacto suficiente contra la defensa para fijarla y crear el espacio necesario para finalizar donde el ataque quiere, sin tanta oposición al tiro e, incluso en ocasiones, cobrando falta.

 

Fondo de armario 2: Joel Embiid

Si buscas referentes para ser un jugador/a completo, si buscas movimientos para trabajar con tus jugadoras/es, continuamos ahora con algunos videos de Joel Embiid.
Es bueno comprender que no importa la posición que se ocupa en la pista para trabajar y adquirir recursos para ser peligroso en diferentes situaciones y espacios. Llegando, de cara, de espaldas, de 2p, triples.
Se puede ser un jugador interior e incorporar a tu repertorio movimientos como el eurostep o el «inout» tras botes de cara a canasta, del mismo modo que puedes jugar de base y trabajar detalles para jugar en el poste bajo de espaldas al aro un «fade away».
Como entrenador y también como jugador hay que aprender a detectar los detalles importantes en la visualización de las imágenes, por ejemplo, la altura del cuerpo y de los botes, la amplitud de las piernas, los cambios de ritmo, …  y ¡¡a entrenar!!

 

Stephen Curry. Felices vacaciones y gracias por todo

Es una pena que Stephen Curry esté de vacaciones tan pronto. Supongo que él agradecerá el descanso pero nosotros nos vamos a perder muchas acciones en las que poder fijarnos para seguir mejorando.
Una de las cosas que más me llaman la atención de su dominio del juego es cómo lee y controla los espacios. Sabe ver donde está todo el mundo, sabe hacia donde se pueden mover y controla entonces con el bote hasta encontrar una posición librada para finalizar, tanto en la línea de 3 puntos como debajo del aro.

 

Pues habrá que tirar como Abrines ¿no?

Alex Abrines, que en la pasada edición de la Copa ACB ¡¡ha anotado todos los triples que ha lanzado!!.
Lo primero en lo que tenemos que prestar atención es en su equilibrio, tanto cuando tira a pies quietos, tremendo desde las esquinas, como saliendo de indirectos. Para tirar bien los pies son una de las claves.
Abrines tiene una buena base pero, además, tiene otros muchos detalles interesantes: ofrece muy bien las manos al pasador, por ejemplo,  y, aunque acompaña quizás un poco de mano izquierda, tiene una técnica de subida del balón, de extensión del brazo derecho y de golpe de muñeca excelentes.

Y acabo destacando algo que me alegra especialmente, la fuerza mental que ha demostrado. No es fácil acabar un torneo como la Copa ACB sin fallar un solo triple, con la gran exigencia física que supone para los jugadores en solo tres días y seguidos de competición, y superando además la presión de las defensas (muchos de sus triples estaban bien punteados) y la propia por no fallar. ¡Felicidades!

 

De’Andre Hunter. Uso de las fintas en 1c1

Ya hemos comentado en un video anterior que De’Andre Hunter es un jugador que usa las fintas con una gran naturalidad. 
Le vemos ahora haciendo un interesante trabajo contra mucha presión defensiva lejos del aro de un jugador más pequeño: 1º finta de salida. 2º: Contra la defensa en posición lateral: chocar aprovechando la superioridad física y ganar espacio.
Finalmente contra la ayuda de un interior otra vez recurre al uso de la fintas de tiro: importante tener paciencia y ver la reacción de la defensa. El defensor ni se inmuta ante la primera finta, pero De’Andre repite y entonces ya no puede evitar el impulso de saltar al tapón. 
Muy buen detalle técnico en la finalización.

Embid hace un Ginobili

Manu Ginobili es un verdadero maestro del uso las fintas, un ejemplo más de que con el dominio de la técnica y la inteligencia se puede destacar en un entorno de atletas inalcanzables.
Me ayuda Joel Embid para ver lo que llamo «hacer un Ginobili»: conectar una finta de tiro con una finta de entrada.
Me parece importante el detalle de subir el balón por encima de la cabeza en la finta de tiro. Creo que la hace más creíble.
Tan importante como la ejecución de la finta es la lectura de la reacción del defensa para decidir atacar el aro, si la defensa salta a la finta de tiro, por ejemplo, o volver atrás para tirar como hace Embid, si el defensor se hunde mucho reaccionando a la finta de entrada.

De’Andre Hunter. Uso de las fintas

El uso de las fintas me parece un recurso que aumenta tus posibilidades de dominar al oponente, tanto en ataque como en defensa. Me sorprende, por tanto, que no sea un concepto mucho más utilizado por la mayoría de jugadores, que los entrenadores no lo trabajemos de manera más detallada en los entrenamientos de formación. 
De’Andre Hunter, el nuevo jugador de Atlanta, es un verdadero experto a pesar de ser su primer año en la NBA.
En el video le vemos rodeando la salida de un doble bloqueo para postear y usar un aclarado para jugar 1c1. Dos situaciones en las que la defensa cambia en algunos detalles y entonces él emplea dos soluciones distintas. En ambos casos decide ganar espacio para un tiro sin necesidad de jugar botes, solo con el uso de las fintas.
Piernas abiertas, cuerpo y balón abajo antes de subir el tiro.
Lectura de las reacciones de la defensa a cada invitación, a cada engaño.
Determinación: no cambiar el tiro con la defensa cerca.

 

Zach LaVine. Arriba y abajo

Seguimos con uno de los jugadores que se está demostrando más en forma ofensivamente en este inicio de temporada NBA, Zach LaVine, 27.0 puntos, 5.2 rebotes y 5.3 asistencias de media.
Es fundamental para ser desequilibrante en el 1c1 el dominar alturas del cuerpo y uso de los apoyos a voluntad.  
En el video vemos un momento interesante de cambio de ritmo: pasa de estar arriba, con los 2 pies en el aire, a realizar 3 pasos rápidos atacando el aro y bajando el cuerpo. Con este cambio consigue desequilibrar al defensor,  para después aplicar un último elemento, un salto atrás, para ganar el espacio para tirar.

 

 

Gordon Hayward. Paciencia y lectura de espacios

Una nueva lección de Gordon Hayward, siempre dando la apariencia de controlarlo todo, de saber cual es el siguiente paso.
Interesante verle utilizar diferentes ritmos y alturas de bote, siempre flexionado.
Con un ritmo pausado, gestionando los espacios y conociendo las posiciones de los defensores para tomar la decisión correcta.
Usa la técnica para encontrar el momento y el espacio para tirar, manejando hasta el mínimo detalle, como la casi imperceptible finta de pase en la cadera del defensor interior que salta a la ayuda.