las ‘peque’ zonas. Por José Luis González

Defensa en zona durante un partido infantil en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas
Defensa en zona durante un partido infantil en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas

Ahora que estamos metidos en plena vorágine de cambios de reglas para las distintas competiciones FEB de cara a las próximas temporadas, se me ocurre que se podía haber ‘legislado’ algo relativo a las ‘peque’ zonas. Me explico. Con buen criterio se ha decidido dejar tranquila la línea de tres en 6,25 para las categorías infantil y cadete y solo ampliarla para junior y senior a 6,75. Parece coherente pensar que Lebron James tenga el triple algo más lejos que una jugadora infantil de primer año (12-13 años).

Yo voy un poco más allá, pienso que igual que los ‘minis’ y las chicas juegan con balones más pequeños, o ahora el triple lo ajustamos a según que categorías, no sería descabellado hacer pequeños ajustes relacionados con la altura de las canastas y las medidas del campo. Volviendo al ejemplo anterior, no parece lógico que Lebrón James juegue en canastas a 3,05 metros, igual que niñas o niños infantiles. Tampoco parece lógico que diez profesionales de la ACB compartan el mismo espacio en la cancha que diez ‘renacuajos’ infantiles en uno de sus partidos matinales de los sábados. La evolución física del baloncesto profesional ha sido tan bestial durante las dos últimas décadas que no estaría de más primar talento, táctica, inteligencia, técnica individual, en detrimento del juego físico, y todo ello se podría reconducir subiendo, por ejemplo, cinco centímetros la canasta, y haciendo algo similar con las medidas del campo (pequeña ampliación). Bien al contrario, creo que se ganaría en espectáculo bajando cinco centímetros las canastas en las competiciones femeninas.

Dicho lo dicho, voy a meollo de la cuestión. Éstos días siguiendo muchos partidos femeninos del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas que se ha disputado en Córdoba, he detectado que cada vez son más los equipos INFANTILES que se plantan en una zona 2-3 desde el minuto 1 al 40 de partido. ¡Houston tenemos un problema!… deben pensar muchos entrenadores que se ven incapaces  de sortear tal situación. Si para un equipo senior profesional las zonas muchas veces son imposibles de digerir, no digamos las dificultades que entrañan para ‘peques’ que están formando su tiro, entre otras cuestiones. Pienso que la zona puede ser un recurso puntual, un factor sorpresa,  pero no debe convertirse en el hilo argumental sobre el que se construya la consecución de un posible éxito colectivo, al final al cabo, el éxito a estas edades debiera ser simplemente la formación de las jugadoras/es y su divertimento y disfrute sobre una cancha de baloncesto.

Un comentario

  1. Dani dice:

    Es cierto que las zonas en edades de formación son y será siempre un punto de debate. Yo soy partidario de defensas individuales pero también pienso que no está de más que los chavales vayan aprendiendo conceptos necesarios para realizar ese tipo de defensas de manera eficaz.
    Puede parecer resultadista usar una zona 2-3 en infantiles (y menos mal que no se usa tanto una 2-1-2) por lo que comentas de que en esas edades el tiro exterior suele estar muy verde, pero siendo sinceros, creo que no es significativo la cantidad de zonas que se ven en esos torneos de selecciones autonómicas ya que en realidad esos campeonatos no dejan de ser un premio para los jugadores. Si en sus respectivos equipos también defienden en zona todo el partido si se puede pensar en que hay un problema pero que en un torneo puntual (en el que todos quieren quedar lo más arriba posible) se usen armas «menos formativas y más resultadistas» no me parece especialmente alarmante.

    Yo también he tenido la posibilidad de disfrutar del campeonato en Cordoba, y aunque principalmente he visto partidos de cadete e infantil masculino, he de decir que la mayoria de los equipos usaban más defensas individuales que zonales, presionando a toda pista muchos minutos en casi todos los partidos que he podido ver.

    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *