Puerta atrás en situación de mano a mano.

Un equipo que hace puertas atrás es un equipo que conoce el juego, sabe leer la defensa, respeta espacios y tiene generosidad.
En las últimas temporadas, como variante a las opciones de bloqueo directo, se usan más situaciones de mano a mano. Si la defensa es agresiva intentando negar recepción del pase mano a mano, una puerta atrás es una respuesta perfecta.

Santi Aldama. Simplemente Santi Aldama

Santi Aldama, jugador de 2º año de Loyola Maryland, ha acabado la 20/21 a un gran nivel, siendo el único en la NCAA Div.I con + de 20 puntos, + de 10 rebotes y + de 1 tapón de media. Tiene el baloncesto en el ADN (su padre y su tío han jugado en ACB) y ha conseguido grandes éxitos en selecciones de formación, en el 2019 fue nombrado MVP del Europeo Sub18 disputado en Grecia.
Cuando surge un joven que lo hace bien enseguida los hay que empiezan a hablar del «nuevo Ricky» o del «nuevo Gasol», sin pensar en el mal que hacen esas etiquetas. Santi es un jugador con un gran potencial, con grandes habilidades para su tamaño. Disfrutemos viendo como crece siendo simplemente Santi Aldama.

 

 

Chelsea Gray. Lectura de ataque de bloqueo directo central

Chelsea Gray ha sido la MVP de la última Copa de la Reina y parte responsable del buen juego que ha mostrado su equipo en este torneo, el Spar UniGirona. La vemos en este video con una perfecta ejecución técnico-táctica del ataque de directo central cuando su defensora lo pasa por encima.
Gray se frena justo al rebasar el directo para bloquear con la espalda a su propia defensa. Sigue con un «snake dribble» buscando su mano dominante para atacar la ayuda de la pivot a su posible entrada y asistir a la continuación de su bloqueadora con un pase rodeando la cintura de la defensa interior. MVP.

TJ McConnell. Así también se puede.

TJ McConnell (tal vez estés pensando «¿Y ese quién es?») acaba de hacer para Indiana un triple doble ¡¡con 10 recuperaciones!! No hay muchos que lo hayan hecho antes en toda la historia de la NBA. Anotó todos sus tiros de campo, 16 puntos, y además dió 13 asistencias.
TJ McConnell no es un jugador con un talento natural especial, ni es el más rápido, ni el que más salta. Sin embargo, es el ejemplo perfecto de que SI JUEGAS CONCENTRADO, LUCHAS AL 200% Y ERES GENEROSO EN EL ESFUERZO Y CON TU EQUIPO ¡¡también puedes hacer historia en la NBA!!

Domantas Sabonis. Encontrando su propio camino

Domantas Sabonis está jugando a un gran nivel en Indiana. A sus 24 años está demostrando mucha solidez y consistencia. No debe ser fácil jugar a baloncesto siendo hijo del, para mi, mejor 5 europeo de la historia, Arvydas Sabonis, pero él ha sabido encontrar su camino.
Y lo ha hecho llevando al máximo nivel al jugador que lleva dentro, sin compararse con nadie. Sin un gran talento natural, sí que es capaz de hacer muchas cosas, tanto jugando interior de espaldas (ganchos), como con botes de cara al aro.
Corre muy bien el campo, está afianzando su tiro de 3 (este año lleva un 36% y 1 anotado por partido), está promediando 21,5 puntos, 11,6 rebotes y casi 6 asistencias y es un tipo realmente duro, se ha puesto muy fuerte y no rehuye el contacto. Una buena carrera NBA le espera.

Pues habrá que tirar como Abrines ¿no?

Alex Abrines, que en la pasada edición de la Copa ACB ¡¡ha anotado todos los triples que ha lanzado!!.
Lo primero en lo que tenemos que prestar atención es en su equilibrio, tanto cuando tira a pies quietos, tremendo desde las esquinas, como saliendo de indirectos. Para tirar bien los pies son una de las claves.
Abrines tiene una buena base pero, además, tiene otros muchos detalles interesantes: ofrece muy bien las manos al pasador, por ejemplo,  y, aunque acompaña quizás un poco de mano izquierda, tiene una técnica de subida del balón, de extensión del brazo derecho y de golpe de muñeca excelentes.

Y acabo destacando algo que me alegra especialmente, la fuerza mental que ha demostrado. No es fácil acabar un torneo como la Copa ACB sin fallar un solo triple, con la gran exigencia física que supone para los jugadores en solo tres días y seguidos de competición, y superando además la presión de las defensas (muchos de sus triples estaban bien punteados) y la propia por no fallar. ¡Felicidades!

 

De’Andre Hunter. Uso de las fintas en 1c1

Ya hemos comentado en un video anterior que De’Andre Hunter es un jugador que usa las fintas con una gran naturalidad. 
Le vemos ahora haciendo un interesante trabajo contra mucha presión defensiva lejos del aro de un jugador más pequeño: 1º finta de salida. 2º: Contra la defensa en posición lateral: chocar aprovechando la superioridad física y ganar espacio.
Finalmente contra la ayuda de un interior otra vez recurre al uso de la fintas de tiro: importante tener paciencia y ver la reacción de la defensa. El defensor ni se inmuta ante la primera finta, pero De’Andre repite y entonces ya no puede evitar el impulso de saltar al tapón. 
Muy buen detalle técnico en la finalización.

Embid hace un Ginobili

Manu Ginobili es un verdadero maestro del uso las fintas, un ejemplo más de que con el dominio de la técnica y la inteligencia se puede destacar en un entorno de atletas inalcanzables.
Me ayuda Joel Embid para ver lo que llamo «hacer un Ginobili»: conectar una finta de tiro con una finta de entrada.
Me parece importante el detalle de subir el balón por encima de la cabeza en la finta de tiro. Creo que la hace más creíble.
Tan importante como la ejecución de la finta es la lectura de la reacción del defensa para decidir atacar el aro, si la defensa salta a la finta de tiro, por ejemplo, o volver atrás para tirar como hace Embid, si el defensor se hunde mucho reaccionando a la finta de entrada.

De’Andre Hunter. Uso de las fintas

El uso de las fintas me parece un recurso que aumenta tus posibilidades de dominar al oponente, tanto en ataque como en defensa. Me sorprende, por tanto, que no sea un concepto mucho más utilizado por la mayoría de jugadores, que los entrenadores no lo trabajemos de manera más detallada en los entrenamientos de formación. 
De’Andre Hunter, el nuevo jugador de Atlanta, es un verdadero experto a pesar de ser su primer año en la NBA.
En el video le vemos rodeando la salida de un doble bloqueo para postear y usar un aclarado para jugar 1c1. Dos situaciones en las que la defensa cambia en algunos detalles y entonces él emplea dos soluciones distintas. En ambos casos decide ganar espacio para un tiro sin necesidad de jugar botes, solo con el uso de las fintas.
Piernas abiertas, cuerpo y balón abajo antes de subir el tiro.
Lectura de las reacciones de la defensa a cada invitación, a cada engaño.
Determinación: no cambiar el tiro con la defensa cerca.

 

Zach LaVine. Arriba y abajo

Seguimos con uno de los jugadores que se está demostrando más en forma ofensivamente en este inicio de temporada NBA, Zach LaVine, 27.0 puntos, 5.2 rebotes y 5.3 asistencias de media.
Es fundamental para ser desequilibrante en el 1c1 el dominar alturas del cuerpo y uso de los apoyos a voluntad.  
En el video vemos un momento interesante de cambio de ritmo: pasa de estar arriba, con los 2 pies en el aire, a realizar 3 pasos rápidos atacando el aro y bajando el cuerpo. Con este cambio consigue desequilibrar al defensor,  para después aplicar un último elemento, un salto atrás, para ganar el espacio para tirar.