Acerca de los calendarios. Por Carlos de Luna

 Hace unas semanas, durante la disputa del torneo de tenis de Roma, las dos semifinales debieron suspenderse por sendas lesiones de dos de los tenistas participantes. Djokovic, el tenista serbio, se quejaba amargamente de la dureza del calendario, cosa que ya habian hecho antes Federer y Nadal.

Paralelamente, Bojan, la joven promesa del F.C.Barcelona, renunciaba a su convocatoria con la selección absoluta para jugar la Eurocopa, alegando que una temporada complicada y llena de presiones le habian pasado factura.

No son los únicos casos. Sólo hay que buscar en las hemerotecas para encontrar casos paralelos, que tienen por denominador común a jóvenes deportistas con un alto gasto físico/mental desde el minuto uno de sus carreras deportivas.

El baloncesto no es ajeno a este problema que, según el equipo, puede ser más complejo al compaginar competiciones nacionales y europeas o que miembros de la plantilla estén en sus respectivas selecciones.

Así pues, debemos conjugar las necesidades de recuperación del jugador, las necesidades propias de la competición y las necesidades comerciales que las rodean… dificil encaje de bolillos para 365 días y sus 24 horas correspondientes.

Personalmente creo que el modelo americano podria ser un inicio de solución. Las temporadas son más concentradas, solapando sus inicios y finales con los de otros deportes, y no «robándose» atención unos a otros.

Pero es eso, sólo un inicio de solución. La competición en Europa tiene una especial idiosincrasia donde se pueden jugar dos competiciones, la doméstica y la europea, y aparte la competición propia de las selecciones…

La necesidad de solución existe, sino los cada vez más precoces talentos se convertirán también en precoces «jubilados del deporte«.

4 comentarios

  1. carlos dice:

    SALUDOS, PRIMERO DE TODO FELICITAROS POR LA INICIATIVA. RESPECTO AL TEMA CONSIDERO QUE LA MEJOR MANERA DE AFRONTAR UN TEMPORA ES CREAR UNA LIGA EUROPEA DE CARACTERISTICAS SIMILARES A LA NBA. ES DECIR COPIAR EL SISTEMA NBA E IMPLANTARLO EN EUROPA. APARTE DE POTENCIAR EL BASQUET EUROPEO TAMBIEN SE DARIA UNA COMPETENCIA A UNA LIGA QUE HA ECLIPSADO LAS COMPETICIONES EUROPEAS EN EL RESTO DEL MUNDO.

  2. Jordi dice:

    No creo que se haya de copiar el sistema NBA, lo que si creo es que se ha de ser coherente con un sistema y mantenerlo a largo plazo, defendiendolo, no cambiando cada año, como pasa.

  3. Xavi dice:

    Ante todo, agradeceros que querráis compartir con nosotros mediante este blog vuestra visión del basquet.
    Y sobre el tema que nos ocupa, opino que no es lógico que vayan cambiando sistemas de competición, calendarios, bonificaciones tipo plaza euroliga por ser primero en liga año tras año.
    Y con ello no dudo que sean buenas iniciativas sino lo improvisado que parece el asunto sabiendo que los equipos cambian su dinámica de trabajo en consecuencia con ello.
    No seria mejor un acuerdo a X años y sujeto a control para próximas mejoras?

  4. rsantosgarcia dice:

    Yo creo que el camino va por la reducción de equipos en las ligas, al menos en las ACB. 18 equipos y 34 partidos son muchos, quizás 16 y 30 quizás o incluso 14 y 26 sería lo suyo.

    Al igual que en Euroliga, demasiados partidos.

    Hay que acortar el número de equipos para que el nivel sea más alto y que además se tengan menos partidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *