una pizca de rho. Por Martí Artigas

 

Imagen de la final. Foto: P.C.
Imagen de la final. Foto: P.C.

Milan Macvan, Gordan Giricek, Novica Velickovic, Raúl López, Yaroslav Korolev, Nikola Vujcic,… Son algunos de los jugadores que fueron en su día MVPs del torneo sub-17 Victor Rho, de la población ubicada en la periferia de Milan. Pues este año ha sido el turno de Kevin Pangos. El base del equipo canadiense del Hoop Factory Elite de Toronto lideró a los suyos en la final ante el Sabonis Kaunas HS, con victoria americana por 93-86 y 28 puntos de Pangos. El domingo dia 26 presencié los cuatro partidos que decidían el top-8 del torneo: Real Madrid (España) – Praga (Chequia), Pau Orthez (Francia) – FMP Zeleznik (Serbia), Olimpija Ljubljana (Eslovenia) – Urspring (Alemania) y Hoop Factory Toronto (Canadá) – Sabonis HS (Lituania). Me levanté a las 04.45h de casa y volví a ella a las 23.15h. Fue una jornada completa, apuntando nombres interesantes y presenciando una final con el pabellón abarrotado. Solo necesitamos un Smart, un GPS, un chubasquero, papel, bolígrafo y unas buenas piernas en el sprint que hicimos bajo la lluvia por no perder el vuelo de vuelta (básicamente desde el parking de alquiler de coches a la terminal, unos 1000 metros). Vamos a repasar los nombres que apunté arriba del todo de la lista en la libreta, teniendo en cuenta que sólo los vi una jornada:

Nikola Pavlovic (FMP Zeleznik, Base-escolta, 1.95, 1993): con un buen físico y unas buenas piernas este escolta, que jugó muchos minutos de base, fue una de las sensaciones de Rho a pesar de estar aún en edad cadete. Juega muy cómodo, sin ponerse nervioso, con un buen dominio de balón. Finaliza contraataques con extrema facilidad y machacando siempre que sea posible. Tira desde 6.25 también muy fácil, aunque con margen de mejora viendo su corto curriculum desde la larga distancia. Su punto negro, la defensa. No es nada activo, y lo vi. flexionarse pocas veces. El verano pasado no formó parte de la selección serbia cadete que quedó quinta en el Europeo de Chieti y Pescara, pero seguro que éste año será una referencia de los “plavi” en Kaunas. Mirando un poco atrás el pasado septiembre lideró a los suyos venciendo al Joventut en la final del torneo de Santa Coloma (89-57), y en solo 19 minutos sumó 11 puntos, 4 rebotes, 4 recuperaciones y 4 asistencias. 

Kevin Bright (Urspring, Alero, 1.98, 1992): fue la principal referencia en ataque del combinado alemán, con muchos sistemas para el. Cuando la defensa rival apretaba las clavijas alrededor del alero los alemanes tenían muchos problemas, y solo el pívot Julius Wolf sacaba las castañas del fuego. Bright es un alero negro, con un gran físico. Su principal virtud es que se puede crear su propio tiro en cualquier circunstancia, aunque sea ante una gran defensa, ya que tira muy rápido y saltando mucho (también con una buena mecánica). Su distancia preferida es 4-5 metros. Muchas veces finta el triple, penetra y se para para lanzar. Cuando no hay espacios claros no penetra. Muy peligroso cuando está enrachado. Irregular en los tiros libres. Un anotador, básicamente. En defensa cumple. El verano pasado los teutones se llevaron el Oro en el Europeo Cadete B de Sarajevo, derrotando Montenegro en la final (76-69). Bright fue de los destacados: 9.4 puntos, 6.4 rebotes y un 46% en triples. Su mejor partido fue en la final: 18+10.

Ondrej Balvin (Praga, Pívot, 2.12, 1992): formaba junto a Moravek una tremenda pareja interior, aunque con poca amenaza en el tiro de ambos jugadores. La pareja checa lideró a Praga en la victoria ante el Real Madrid en la lucha por la séptima plaza, aunque los blancos se presentaron con un combinado cadete. Balvin presenta un físico privilegiado, con unos brazos muy largos. Es un buen taponador, e intimida mucho dentro de la pintura, cambiando muchos tiros. Estuvo mal en los tiros libres, pero ha mejorado en su tren inferior respecto al año pasado, y ahora –gracias a sus mejores piernas- corre muy bien el contraataque, siendo muy activo. No acostumbra a tirar de caras, sino que usa básicamente ganchos, anotando también en rebotes ofensivos y balones doblados. Listo en el juego, con buena capacidad de pase. Las buenas generaciones checas, con el buen trabajo que están haciendo, se vieron reflejadas con la Plata en el Europeo Cadete del pasado verano en Italia, sucumbiendo en la final ante la poderosa Lituania (75-33). Balvin no tuvo mucho protagonismo, siendo el menos utilizado: 1.0 punto y 2.5 rebotes en 13’.

Jaroslav Moravek (Praga, Ala-pívot, 2.00, 1992): fue la pareja de baile de Balvin. Tiene que mejorar el tiro para dar el paso definitivo hacia delante. Es una fuerza de la naturaleza, con un gran físico y unas grandes piernas, machacando cuando sea posible y siempre buscando el tapón. Cambia su expresión de la cara muy pocas veces, creando dudas sobre su implicación. Nacido en Eslovaquia defiende los colores de su país, y no los de Chequia. El verano pasado los eslovacos acabaron 21 de un total de 24 equipos en el Cadete B de Sarajevo, pero Moravek cumplió: 8.5 puntos, 7.9 rebotes y 2.8 tapones. Contra la débil Luxemburgo hizo su mejor partido: 15+17+6. Acabó como mejor taponador del campeonato.

Rolandas Jakstas (Sabonis HS, Alero, 2.04, 1992): el lituano que mejor impresión me dio junto al base de 1.96 Paulius Sorokas, que demostró en la final su principal defecto: el tiro. Jakstas és un 3-4 con un físico imponente, que pasó desapercibido mas allá de 6.25 durante toda la final, pero que en dos minutos –y en un momento caliente- anotó dos triples muy importantes. Podríamos compararle con Jonas Maciulis (que en categorías inferiores también jugaba de 4), pero con menos tiro. Tiene un primer paso rápido para fintar i penetrar, finalizando muy bien. Es muy duro. El pasado verano fue una pieza del engranaje lituano que se llevó el Oro cadete. En ocho partidos hizo un total de 0/1 en triples, pero los dos que anotó ante los canadienses me dan esperanzas. En ese Europeo sumó 3.5 puntos y 2.3 rebotes en 10’. La pregunta que me hago cada cierto tiempo es la siguiente: viendo a los lituanos y también al Lietuvos que estuvo en Hospitalet, de donde sacan tanto material? Y además está el Zalguiris.  

Kevin Pangos (Toronto, Base, 1.86, 1993): el MVP del torneo. Este base protagonizó un auténtico recital en la final ante los bálticos, acabando con 28 puntos y formando una extraordinaria conexión en la pintura con Anthony Bennett, autor de otros 26. Pangos, que habitualmente juega en el instituto de Denison, en la región canadiense de York, rompió el partido con una serie de canastas desde 5-6 metros. Usando los bloqueos, y con una gran visión de pase, fue el factor desequilibrante. Según la web Hoopstars Canadá Pangos ocupa la cuarta posición entre los jugadores nacidos en el 93. Le seguiremos la pista, pero en este caso seguramente de lejos.

Anthony Bennett (Toronto, Ala-pívot, 1.97, 1993): no es normal ver un jugador interior negro joven tan físico como este con una mano tan aceptable como esta. Junto a Pangos aniquiló cualquier opción de victoria lituana. Bennett que acabó la final con 26 puntos, es muy completo, hace de todo, y cuando quedaban 5 minutos para la conclusión anotó tres triples consecutivos que fueron claves. El ala-pívot, que también es un gran reboteador y un gran taponador, vivió el partido con una gran concentración. Su futuro está en sus manos. Habitualmente juega en el instituto Harold Brathwaite, en la localidad canadiense de Brampton, y según Hoopstars Canadá es el tercer mejor jugador del país de su edad. Bennett y Pangos tienen muchos números de formar parte de la selección canadiense en próximas convocatorias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *