Categoría: ACTUALIDAD

Paul George. Defensa: recuperaciones. Sé lo que estáis haciendo.

Si en el primer video sobre Paul George veíamos como recuperaba balones a su propio atacante, ahora nos fijamos en cómo lo hace en sus ayudas a continuaciones interiores de un bloqueador.

– No demuestra actividad ni está muy flexionado, pero está listo. No gasta más de lo que necesita.
– Mantiene control visual de lo que pasa con el balón.
– Ataca el balón fuera del campo visual del receptor.
– Juega inteligente. Conoce el juego. Anticipa. Sabe lo que el ataque va a hacer.

Paul George. Defensa: recuperaciones. Cuando menos te lo esperas.

Va una serie de videos sobre Paul George, uno de los mejores recuperando balones en la NBA.
En este primero destaca que:

1. No da contacto al atacante, que pierde una referencia muy importante.
2. Hace que el jugador con balón se confíe. Al no sentir oposición física, piensa que todo va bien.
3. Ataca el balón fuera de su campo visual. Aparece en un espacio que el atacante no espera y no puede ver.
4. No recupera por físico, juega inteligente. No pelea un rebote que sabe que tiene pocas posibilidades de coger, pero no renuncia al balón.

Qué hay de lo mío. Qué hay de lo nuestro.

Uno de los temas candentes de la actualidad política es el de la financiación autonómica. Sentados a la mesa de negociación, que no sé si será redonda, los presidentes autonómicos parecen transformarse en caballeros feudales a los que sólo les interesa defender todo lo que beneficie a su propio territorio y atacar todo lo que digan los demás. Es una de las únicas ocasiones en las que puedes ver que el presidente de una comunidad autónoma vaya en contra de lo que imponga el mismísimo  gobierno del país, aun siendo del mismo partido político. Tal vez sea porque no destacan otro tipo de declaraciones, pero cuesta escuchar unas palabras en las que uno de ellos esté dispuesto a algún tipo de sacrificio para salvaguardar el bien común de todas las comunidades.

Del mismo modo es imposible construir un club de baloncesto unido, en el que todos los equipos trabajan con coherencia en una misma dirección, en el que el objetivo final sea ayudar a mejorar a los jugadores, si hay un sólo entrenador que se cree que su equipo es una isla, su isla. Leer más

España-USA: reflexiones para entrenar la formación. Por Borja Gonzalez de Mendoza

Un partido como la final olímpica admite numerosas lecturas y se puede ver repetidas veces para sacar jugo a cada acción. Es como los buenos libros, uno puede leerlos repetidas veces y aprender en cada una de ellas diferentes cosas.
En mi opinión la final de Londres resume o nos enseña el camino  que sigue el baloncesto moderno. Quizás sea demasiado drástico en mis apreciaciones, aunque más  que compartirlas me gustaría que sirvieran como una reflexión útil y aprovechable para los entrenadores de formación.

-La primera conclusión es que cada vez las posiciones tienen menos valor, están mucho menos delimitadas y con ello los roles.  Lo importante es cubrir las necesidades que reclame el juego y no conservar una estructura con base, dos alas y dos interiores.  Así USA juega sin pivots, pero puede jugar interior y España juega con dos 5, pero paradójicamente busca correr. Leer más

Tenemos que aprender interiorismo. Por Trifón Poch

Hay diferentes maneras de abordar la decoración del salón de casa. Puedes optar por cambiar todos los muebles a la vez y dar un look completamente nuevo. Otra posibilidad es cambiar sólo el televisor y poner uno de 50 pulgadas, aunque se vea bien el que tienes y los muebles estén hechos un asco. También se puede ir incorporando progresivamente algunos detalles que vayan dotando a esa parte de tu casa de la personalidad que realmente buscas: ahora un cuadro que ha pintado un amigo, luego una estantería nueva de diseño sueco, después una mesa de centro encontrada en un anticuario o esa lámpara que da una luz indirecta que añade un toque  especial al rincón de lectura. Otro camino es cambiar sólo la distribución y poner el sofá en la otra pared, también la tele y pasar la mesa grande al otro lado. Los hay amantes del reciclaje o de tener mejores ideas que nadie y convierten una estantería en una mesa para la macro pantalla de plasma.
Construir y gestionar después un equipo puede ser algo parecido. Leer más

Formación o negocio. Por Trifón Poch

Son fechas de fases finales de los Campeonatos de España de clubes de las diferentes categorías, tanto en chicas como en chicos. Ya acabó el torneo junior, se están celebrando los cadetes y luego vendrán los infantiles. Un año más, y parece que cada edición con mayor incidencia, destaca la presencia de un gran número de jugadores y jugadoras extranjeros en una parte importante de los equipos.
Hay clubes que tienen recursos para invertir un buen dinero en sus equipos de base y pueden tener gente dedicada a detectar a esos jugadores interesantes o simplemente la capacidad económica para probar «las oportunidades» que los agentes ofrecen. En la mayoría de esos casos se incorporan jugadores de procedencia diversa, la mayoría de países europeos, normalmente de países del este o del norte de Europa. También esos mismos equipos tienen becados jugadores españoles procedentes de diferentes comunidades autónomas. Buscan y captan lo que consideran mejor y que puede tener un recorrido interesante hacia el equipo profesional.
Hay otros equipos que toman la linea de incorporar jugadores procedentes del continente africano. Esta tendencia se ha visto acentuada en los últimos años con los cambios en la normativa referente a las licencias, que ha admitido a estos jugadores primero bajo la condición de «cotonous» y ahora bajo el criterio de «jugadores de formación», concepto que ha sustituido a nivel liga Endesa a los antiguos cupos y abraza a los que entre los 14 y los 20 años hayan pasado 3 temporadas en clubes españoles. Leer más

Paso a paso. Por Trifón Poch

Dentro del debate que se mueve estos últimos meses respecto a la disminución de las medias de anotación en la liga Endesa, uno de los conceptos que se están comentando más se refiere a un posible cambio en la manera de sancionar los pasos. No deja de ser curioso que, después de la indignación generalizada que provocó la relajación interpretativa de los árbitros en la final de la Olimpiada de Pekín hacia «la agilidad» que demostraban los jugadores NBA para andar antes de poner el balón en el suelo y sacar ventaja de ello, no deja de ser curioso decía que ahora propongamos que ese debe ser «el camino» (nunca mejor dicho) para «agilizar también a los nuestros» y que el juego se active, para que las defensas estén en desventaja con la iniciativa del ataque.
La tendencia de la linea de arbitraje de las últimas temporadas ha seguido progresivamente un objetivo claro: simplificar al máximo las situaciones de posible duda o las situaciones en que la apreciación del árbitro le obliga a tener que tomar decisiones, para dejarlo todo mucho más sencillo. No hay posibilidades de interpretación. Así ha sido con el campo atrás, con la falta antideportiva y así está siendo con los pasos. Esa tendencia ha convertido al reverso y al traspiés en especies en extinción, ya que en la mayoría de casos, su mera ejecución por parte de un jugador significa la sanción de la violación casi de manera automática. Leer más

Buenas sensaciones en el Campeonato de España de Valladolid. Por Trifón Poch

Me he traído buenas sensaciones del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Valladolid. Sin dejar de lado los aspectos mejorables a nivel técnico que he observado, sobre todo por parte de árbitros y entrenadores, vuelvo especialmente satisfecho por las actitudes de todos. No he apreciado ni posiciones de imposición de autoridad por parte de los árbitros, ni protestas fuera de lugar, ni excesiva presión negativa hacia los jugadores por parte de los entrenadores. Insisto en lo importante que es en estos torneos de formación que árbitros y entrenadores, además de competir por ascender de categoría o por conseguir una medalla, sean conscientes de la labor formativa que deben cumplir hacia los chicos y chicas que han puesto tanto esfuerzo e ilusión para hacerlo lo mejor posible en un campeonato de estas características. Ambos protagonistas son los responsables de crear las condiciones idóneas para que los jugadores sigan aprendiendo al tiempo que compiten y se divierten, consiguiendo que en la medida de los posible, todos, los que ganan y los que no, se lleven el recuerdo de una experiencia inolvidable y enriquecedora. Leer más

Deseos para empezar el año en el Campeonato de España de Valladolid. Por Trifón Poch

En Valladolid va a disputarse del 3 al 7 de Enero el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en categorías infantil y cadete, masculino y femenino. Como es época de pedir deseos y a mi ya se me pasó lo de escribir la carta a los Reyes Magos, aquí van mis deseos para esta semana de baloncesto ilusión:
– Que los padres sepamos estar en nuestro lugar, sin transmitir más presión de la que ya reciben nuestros hijos, manteniendo un comportamiento respetuoso en las gradas hacia los árbitros y hacia los otros equipos, animando sin más cada uno a su equipo (no sólo a su propio hijo), y no haciendo de entrenadores desde la grada o después de los partidos.
– Que los árbitros se equivoquen por que no lo ven claro o por que están aprendiendo y no porque intentan demostrar no sé qué autoridad.
– Que los entrenadores sepan encontrar el equilibrio entre competir por ganar y seguir siendo transmisores de información técnica y táctica, de valores, de estimulo positivo y exigencia, de pasión por el baloncesto, sin protestas, sin agresividad.
– Que los jugadores puedan sentirse en las condiciones idóneas, con la ayuda de todos, para jugar su mejor baloncesto, para seguir progresando, para pasarlo bien y aprovechar esta experiencia inolvidable sobre todo para poder seguir creciendo como personas.

Darryl Middleton: 45 años, 20 puntos, 10 rebotes. Por Trifón Poch

Si en mi anterior articulo señalaba al nuevo y joven americano del Real Madrid, Kyle Syngler, como un jugador interesante para que los niños que están aprendiendo se fijen en gran cantidad de detalles de su juego, como una guía para poder mejorar, quiero ahora destacar a un jugador que ni es nuevo, ni joven, pero que no deja de ser, a pesar de su edad y de su palmarés, un gran ejemplo constante de profesionalidad. Darryl Middelton cumplirá en Julio de 2012 46 años. Todas las crónicas de la última jornada que ha disputado con su actual equipo, ya van 9 temporadas en distintas etapas en Girona, destacan que cuando su equipo estaba muy tocado en la segunda  parte, apareció para llevarlos a la victoria con el impulso y la energía de su trabajo incansable en pista. 20 puntos (60% en tiros de 2 y 80% en tiros libres), 10 rebotes, 8 faltas recibidas, 3 recuperaciones, … y lo que no se puede leer en una estadística, que es lo verdaderamente importante.
Que un jugador que ha sido 3 veces MVP de la ACB, que es el 10º mejor anotador y reboteador de la historia de la ACB, que ha ganado la liga en España y en Grecia, que ha ganado la Euroliga, la Eurocopa FIBA, …, sea capaz de haber jugado en LEB Bronce con el Girona cuando desapareció el club ACB tras el paso de Akasvayu y que, con casi 46 años, siga tirando del carro para sacar a su equipo de un mal momento, un viernes cualquiera, y sumar una victoria más, todo eso quiere decir algo. Si quieres entender qué es ser profesional, aprende de él. Si quieres descubrir qué significa tener amor por el baloncesto, intenta seguir su camino.