Hace unos meses escribí un articulo acerca de las instalaciones médicas que disponian, o no, los pabellones que hay por nuestros lares. En aquella ocasión, me quedé con las ganas de explicaros esta anécdota que sucedió en la temporada 2006-2007 y que vendría a colación. Jugábamos en Tallin (Estonia), contra el Kalev. A mi, inconscientemente, el nombre de Tallin como que me da frío y es que en la visita a esta bonita, va en serio, ciudad, la temperatura rondaba los 20 grados bajo cero…, vamos, que abrían las puertas de la nevera para que entrara «la caló». Pues bien, hacia el final del entrenamiento en el vetusto y cálido pabellón del Kalev, me dispuse a buscar la máquina de hielo, para preparar algunas bolsas. Pero la rolliza encargada del gimnasio desconocia el significado de la palabra «ice»
y como hacia tiempo que no practicaba el estonio, tras una lamentable exhibición de mímica, la buena mujer con evidentes gestos de comprensión, me señaló una puerta, tras la cual deberia estar la susodicha máquina. Obviamente no podia ser tan fácil y es que tras la puerta, que era de salida, encontré un parque totalmente nevado, con unos dos metros de espesor, que riete tú de Baqueira o de Sierra Nevada. Las fotografías que inmortalizaron la escena no describen ni de lejos el frío que Galderic, el utillero, y yo mismo pasamos, pero ningún jugador se quedó sin su bolsa de hielo, perdón, nieve.
Categoría: FISIOTERAPIA
fractura metacarpiana. Por Carlos de Luna
Hace bastantes días me puse en contacto con Carlos de Luna para sugerirle la idea de escribir algo sobre lo que a mi me parecia una circunstancia nueva: la gran cantidad de casos que se estaban dando en las últimas temporadas en la ACB, de fracturas metacarpianas. Cuatro casos en este inicio 08/09 es mucho y no tengo conocimientos médicos para saber si es algo casual o puede haber algún motivo que lo propicie, y si es así, si podemos hacer algo para prevenirlo. La cuestión es que ayer se produjo un nuevo caso, bastante doloroso por cierto para mi. Curtis Borchardt se rompió en el partido contra Cajasol el cuarto metacarpiano de la mano derecha!!. No sé si se están agudizando mis cualidades de adivino, simplemente es mala suerte o hay algo que pueda explicarlo. Así que sólo me queda dejaros con el articulo que ha escrito Carlos y pedir ¡si hay un médico en la sala!
Cada inicio de temporada nos trae un equipo de moda, un jugador de moda …, y una lesión de moda, que aparece inopinadamente en las pasarelas de la traumatología del baloncesto. Parece que este año se está imponiendo en esta desagradable moda la fractura de metacarpiano. Jugadores como Filip Videnov de Granada, Javi Rodriguez de Manresa, Samo Udrih de Estudiantes y Jesse Young de Murcia, están en el dique seco por esta lesión. Lo que llama aún más la atención es la cantidad de lesiones similares que se produjeron la temporada pasada: Guillem Rubio en Manresa, Albert Oliver
en Pamesa, Planinic en Vitoria y Frederic Weis en Bilbao, igual que Gomis y Vlado Scepanovic en Valladolid y Granada. Hubo ya algunos casos anteriores, como los de Salenga en Girona o Iñaki de Miguel en Alicante. ¿ Es algo casual que esta lesión se esté repitiendo en las últimas temporadas o puede haber alguna causa que lo esté provocando?
No estaria mal si… Por Carlos de Luna
Es cada vez más frecuente que las poblaciones de nuestro país doten a sus municipios de complejos deportivos de mayor calidad. Los pabellones con parquet, aros basculantes, pequeñas gradas, etc, son afortunadamente más frecuentes.
La construcción de estas instalaciones, que suelen significar un gran dispendio para las arcas municipales, están plenamente justificadas ante la gran cantidad de usos que se llevan a cabo en ellas, como actividades para la tercera edad, clases de mantenimiento, escuelas deportivas…
Es por ello que me deprime enormemente encontrar en un lugar recondito de alguna de estas funcionales instalaciones una sala denominada «BOTIQUIN«. En el espacio en cuestión suele estar el típico armario de vidrio en el que en su interior,si aparece la llave, encontramos un bote de mercromina, de la época de la batalla del Ebro, un set de vendas varias, agua oxigenada, por supuesto, y algunas cosillas más. A su lado una camilla abandonada a su suerte desde la inaguración del pabellón excepto para alguna eventual siesta. Leer más
Acerca de los calendarios. Por Carlos de Luna
Hace unas semanas, durante la disputa del torneo de tenis de Roma, las dos semifinales debieron suspenderse por sendas lesiones de dos de los tenistas participantes. Djokovic, el tenista serbio, se quejaba amargamente de la dureza del calendario, cosa que ya habian hecho antes Federer y Nadal.
Paralelamente, Bojan, la joven promesa del F.C.Barcelona, renunciaba a su convocatoria con la selección absoluta para jugar la Eurocopa, alegando que una temporada complicada y llena de presiones le habian pasado factura.
No son los únicos casos. Sólo hay que buscar en las hemerotecas para encontrar casos paralelos, que tienen por denominador común a jóvenes deportistas con un alto gasto físico/mental desde el minuto uno de sus carreras deportivas.
El baloncesto no es ajeno a este problema que, según el equipo, puede ser más complejo al compaginar competiciones nacionales y europeas o que miembros de la plantilla estén en sus respectivas selecciones. Leer más
Tiempo de Playoff. Por Carlos De Luna
Es tiempo de la verdad. La lejana pretemporada, los largos viajes, las horas de entreno, los duros partidos, las lesiones sufridas se deben olvidar y se debe tirar de esa reserva de gasolina para llegar lo más lejos posible. No obstante, todos esos factores citados se conjugan junto con el riesgo inherente a la práctica del deporte de competición, y es ahí donde médicos y fisioterapeutas debemos tirar de todos nuestros recursos profesionales, de experiencia e incluso de cualquier liturgia religiosa, acto pagano o ceremonia supersticiosa, que todo vale, para prevenir cualquier contingencia relacionada con la salud de los jugadores y técnicos, para que TODOS podamos rendir al máximo en el sprint final.
Pero, a pesar de todo, el riesgo sigue presente y, si se materializa, hay que ponerse manos a la obra inmediatamente intentando acelerar al máximo la recuperación del individuo, porque «mañana hay partido».La naturaleza de la lesión, la capacidad del individuo para tolerar el dolor y el trabajo del cuadro médico determinarán la evolución del proceso, del rendimiento posterior y, por tanto, el resultado final del partido-eliminatoria-campeonato.
Pero, llegados aquí, a pocas horas de iniciar el play-off, es mi deseo que nada de lo que os he explicado anteriormente le suceda a ninguno de los implicados y que ninguna contingencia empañe la competición por el bien de nuestro deporte. Así que, ¡salud a todos!
Por CARLOS DE LUNA